jueves, 6 de diciembre de 2012

Comunicación, Información y Lenguaje

La Comunicación Social se ha desarrollado a partir de otras ciencias como la Sociología, la Linguística y la Semiótica, la Economía, el Derecho, la Historia, entre muchas otras ciencias.
Primero que todo es importante saber el concepto de comunicación  El concepto de comunicación es complementario del de participación, es una relación real. En esa relación real hay dos elementos esenciales, la conexión y la entrega, que es lo que indican las expresiones comunicar con y comunicar a. Muchas veces cuando pensamos en comunicación lo primero que viene a nuestra mente es la relación que se establece entre dos personas, y una serie de soportes que posibilitan esta relación interpersonal, o la relación que se establece entre dos seres no personales, es decir animales. 
     La comunicación puede ser meramente técnica, como es la unión entre dos puntos a través de medios técnicos. Pero por otra parte existen otros tipos de comunicaciones, como lo son: la comunicación física (que es una comunicación directa sin instrumentos intermediarios, se refiere a fenómenos naturales como el tacto, el calor, y la comunicación en este caso es el fenómeno en sí, no el conducto), la comunicación psicológica (que es de naturaleza somático-psíquica y puede revestir incluso un carácter patológico), la comunicación artística (su finalidad no es la comprensión racional, sino el gozo estético) y la comunicación mística (que  se produce en el nivel más espiritual del hombre sin necesidad de mediación material alguna).
    Por otro lado tenemos la información, que notifica o hace saber, individual o públicamente, elementos de conocimiento de cualquier índole, mediante un lenguaje, adecuado y comunicable, que se sirva de palabras y signos, expresados de forma directa o a través de otros procedimientos. Es una actividad relativa al conocimiento racional, y es exclusivamente humana. Habitualmente la información viene comunicada pero eso no quiere decir que no exista alguna información que no sea comunicada, aunque es difícil pensarlo. La ausencia de información se denomina desinformación. Hay ciertas características que son importantes cuando hablamos de información. Esta debe ser comprensible, y no basta con ser inteligible, sino que deber ser entendida por el receptor, si este no la entiende, el acto de información no se ha producido; debe corresponder a la verdad, debe ser por fuerza verdadera. He aquí dos importantes diferencias con la comunicación puesto que esta última no tiene que ser esencialmente comprensible ni verdadera. Informarse significa saber como están las cosas de verdad.
    Existen diversos tipos de información, como lo son: según su objeto (la información puede ser materia de estudio científico), según su finalidad (Puede ser periodística, publicitaria, propagandística, etc.), según su destinatario (el tipo de público al que se dirige), según su valor (si la información es útil o superflua), en función del contenido (información científica, periodística o secreta) y de acuerdo con la intencionalidad (tendenciosa, formativa o dañina).
    El información como también el lenguaje, ambos, hablan de la realidad de las cosas, pero no son als cosas mismas. Ambos son contenidos de conciencia y contenido significativo (logos semánticos). El lenguaje capta el ser de las cosas, pero no se identifica con las cosas. Este último tiene tres determinaciones: apofánica o referencial (afirma o niega la realidad, por ello se le pueden dar las categoría de verdadero y falso. Por ejemplo el discurso científico), pragmática (contenido significativo con finalidad utilitaria. Por ejemplo el discurso publicitario) y poético ( verosímil en el mundo del autor que lo escribe. Por ejemplo el discurso poético)

No hay comentarios:

Publicar un comentario