Maria Gabriela Rodriguez Ivanac
viernes, 7 de diciembre de 2012
Modelo de Maletzke
Maletzke, G. publicó su estudió sobre la psicología de la comunicación de masas a través del cual estudió los procesos de comunicación colectiva y desarrolló un modelo partiendo de los elementos tradicionales de comunicación. Buscó explicar, básicamente, las influencias que generan sobre el proceso de comunicación las presiones particulares que ejercen las condiciones psicosociales sobre emisor (comunicador), perceptor, mensaje y medio. Maletzke parte de la comprensión de la comunicación al expresar que: “Bajo el concepto de ‘comunicación’, en su sentido más amplio debe entenderse el hecho fundamental que de los seres vivientes se hallan en unión con el mundo. Pero en general, en el lenguaje científico, se suele estrechar el concepto al hecho de que los seres vivientes se hallan en relación entre sí, de que pueden comunicar y de que son capaces de expresar el proceso y situaciones interiores y dar a conocer, a las otras criaturas, las circunstancias o también animarlas a un comportamiento específico” A partir de allí aborda la comunicación interpersonal, la reciprocidad en la comunicación, la masa, las diferencias entre comunicación pública y privada, los medios, los mensajes, los grupos, para llegar a su idea de los efectos. Al respecto plantea que éstos se dan en el campo del comportamiento, el saber, las opiniones y actitudes, la órbita emocional, y las esferas profundas de lo psíquico.
Modelo de Osgood y Schramm
En su modelo de 1954, Osgood y Schramm postularon su idea de la circularidad de la comunicación. Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación como si comenzara en un lugar y terminara en otro. Esta proposición llevó a comprender la comunicación como un proceso no lineal, a diferencia de la propuesta de Shannon y Weaver, criticada justamente por esto. Osgood y Schramm centran su atención en la conducta de los actores pero no diferencian sus funciones; por el contrario, plantean que las partes del proceso son iguales y realizan funciones idénticas: la codificación, la decodificación y la interpretación. La acción codificadora equivale a la transmisión y la decodificadora a la recepción; mientras que la interpretación la realizan tanto emisor como receptor. Los autores suponen que la comunicación colectiva es menos circular que la interpersonal y que su debilidad se encuentra en la relativa dificultad del feedback. Las empresas informativas deducen que la inconformidad del público se expresa en cambiar el canal o en dejar de comprar el periódico o medio impreso. Según este modelo, el medio o empresa informativa realiza las mismas funciones comunicativas de los sujetos: codificar, interpretar, decodificar, las que, su vez, se conforman de varios subprocesos complejos, por tratarse de la integración de funciones de personas diferentes. Estas funciones son realizadas por los periodistas o redactores que, según la escala de decisión, determinarán finalmente lo que se publica. La audiencia está conformada por individuos que pertenecen a grupos primarios o secundarios, lo que, a su vez, según su interés, los convierte en multiplicadores de la información recibida de los medios. Desde esta perspectiva, la información de los medios produce sus efectos más importantes a través de los individuos multiplicadores y su influencia personal en los grupos
Comunicación Colectiva, Modelo de Lasswell
Los modelos para el estudio de la comunicación colectiva se han elaborado para describir o explicar el proceso de esta, trata de presentar las principales líneas de pensamiento que han surgido durante los últimos 30 años en la investigación sobre este proceso. La forma de contar la historia sobre estas ideas de la comunicación colectiva forma parte de una tradición, donde esta comunicación puede ser contemplado como una forma específica de un fenómeno general y en la que los principios elementales (emisor, mensaje y receptor) adquieren características y significados distintos.
La comunicación colectiva es un proceso que es coextensivo e interactivo con otros tipos de redes y procesos de comunicación.
Un modelo es la descripción conscientemente simplificada en forma gráfica de una parte de la realidad. Pretende mostrar los elementos principales de cualquier estructura y proceso y las relaciones que existen entre estos elementos.
Modelo de la Comunicación de Harold Lasswell
El modelo de la comunicación de Harold Lasswell es la base de todos los demás modelos de comunicación, solo que varios teóricos le han añadido cosas extras, pero todos hablan de lo mismo, la comunicación
El Modelo de Lasswell se basa en 5 simples preguntas: ¿Quién dice?, ¿Dice qué?, ¿Por qué canal?,¿A quién? y ¿Con que efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo.
¿Quién dice?
Emisor: el emisor es la persona que se encarga de emitir el mensaje.
¿Dice qué?
Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor.
¿Por qué canal?
Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje.
¿A quién?
Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.
¿Con qué efecto?
Efecto: que es lo que quiere que el Emisor capte o entienda.
Mediación, Modelo de Círculos Concéntricos
La mediación se basa en una selección de noticias y la jerarquía de las mismas. Las informaciones generan la idea de la realidad. Los medios de comunicación actúan como puentes o vínculos, como proveedores de perspectivas, como constructores del significado de la realidad y como actores sociales.
Las Dimensiones son dos: básica (los medios se interponen entre las personas y la realidad) y la rutina (de los medios, tienen una rutina para exponer a la sociedad la información).
Los criterios de noticiabilidad son varios, sería importante resaltar que la diferencia entre acontecimiento y noticia, es que el primero normalmente no le importa a todo el mundo y el segundo es de interés común. Estos criterios son: la audiencia, la accesibilidad a la fuente (que tan confiable es la fuente, puedo corroborar los hechos), las condiciones técnicas (cumple con los requerimientos propios de mi medio de comunicación) y el espacio y tiempo disponible (competencia entre noticias y la publicidad).
A partir de estos criterios de noticiabilidad sería necesario hablar del gatekeeping. El gatekeeping surge de un estudio de mercado que se le hizo a las amas de casa. Se adapto este modelo a la selección de noticias en el proceso de mediación. El gatekeeping se divide en dos procesos, el primero es el News Gathering (Se recolecta la información y se prepara la noticia) y el segundo es el News Procesing (Cuando las noticias se editan según las necesidades que tenga el medio de comunicación) El gatekeeping comienza desde qye el hecho es conocido por el medio y finaliza cuando la noticia sale.
Existe un modelo que explica los factores que influyen en el proceso de mediación, es el Modelo de Círculos Concéntricos. En este modelo el primer factor que influye es la Dimensión Individual (Características y formación del periodista, su biografía), el segundo sería la Rutina de los Medios (Proceso como transmiten las noticias), seguidamente la Organización (las decisiones que toma la empresa, teniendo en cuenta la naturaleza de la empresa, el target, etc), los Extramedios ( lo que está fuera del medio que también influye en mis decisiones, patrocinantes, leyes, etc) y la Ideología (creencias del medio, bajo que línea editorial trabaja).
jueves, 6 de diciembre de 2012
Objetividad Periodística
El periodista tiene como labor
fundamental la construcción de la realidad, su actuar como mediador establece
relaciones entre los hechos y el público, debe conocer los géneros
periodísticos en su totalidad y el lenguaje que debe ser usado en cada uno de ellos,
la redacción debe ser su oficio diario, su compromiso con el público es como
ciudadano y no como cliente; su ética tiene tres principios básicos: el
compromiso con la verdad, la responsabilidad social y la independencia. El que
se entregue a este oficio debe reflexionar sobre la verdad y basar sus
criterios en la fundamentación de ésta
La noticia no es más que un proceso de construcción de
realidades seleccionadas por determinados actores del proceso informativo o
productivo. La impersonalidad en la técnica de presentación de las
noticias, da al público, la impresión del reporte real, sobrio e imparcial,
esto solo garantiza una imagen justa de la realidad y una adecuada reacción del
público
Hombre:
Ser que busca la verdad, pues eso le permite sentirse seguro de que aquello que
conoce está fundamentado en la realidad, representando su propio bien y el de
los demás. Y la verdad ayuda a evitar la violación de la dignidad humana
¿Qué es la verdad? Es la
adecuación del entendimiento a la cosa. Es una relación directa entre
la mente de la persona (pensamientos) y el objeto a conocer (realidad
objetiva).
- Verdad
ontológica: Está en las cosas, por el hecho de ser tienen esta verdad.
- Verdad
lógica: La que está en la mente del sujeto que se puede adecuar a la cosa.
Información y verdad: La relación entre
información y verdad es lo que se ha denominado como verdad informativa,
que tiene como fin último a los hombres por ser los protagonistas de la
verdad a difundir y los receptores de la misma. No se logra un
conocimiento absoluto porque el hombre es limitado y la realidad es tan
compleja que es imposible saberlo todo sobre algo concreto.
Estados de la mente ante la
verdad:
a) La certeza: Estado de la mente que se adhiere firmemente y sin temor
a una verdad. Es subjetiva y para que exista certeza se necesitan
evidencias. El periodista siempre tiene certeza física y moral (se
fundamenta en la naturaleza humana, en la recta razón y conciencia, y en
el criterio ético del hombre), al recoger datos de la realidad
siempre está presente el hombre, su conducta y su relación social.
b) La opinión: Estado de la mente en el que no se tiene certeza ante la
verdad y se inclina hacia la verdad que se considera.
c) Duda: Cuando el intelecto varía entre la afirmación y negación, sin
inclinarse a ninguno de estos lados.
d) La fe:
Tipo de certeza que se basa en la autoridad del testigo. Se confía en lo que el
otro afirma sin temor a equivocarse.
e) Error:
Consiste en hacer un juicio falso de algo que se ignora, o cuando se afirma lo
falso como verdadero
Dimensión social del hombre, Lenguaje
La persona es un ser compuesto por cuerpo, alma y espíritu, y es única e irrepetible. Según Aristóteles "El fin de la vida social es la felicidad y el fin de la felicidad son las personas". El ser humano es social por naturaleza, es el único capaz de tomar decisiones y es racional. La persona busca la donación de sí mismo y busca su fin; ser una criatura singular, única e irrepetible. Cuando se habla de donación, se habla de pensar más allá de los beneficios que me puede brindar cierta acción, es decir, nos hacemos mejores personas dando que recibiendo. El fin de una sociedad es vivir bien conviviendo unos con otros. Los elementos de esta vida social son: la acción humana (Intercambio, relaciones que inventan los hombres, convivencia) y el lenguaje (forma en que nos manifestamos y compartimos conocimientos, gracias a él es posible la comunicación). El lenguaje y el hablar es poner en común todo lo que vemos y captamos de la realidad y transmitirlo. El ser humano necesita de otro para alcanzar su plenitud, no solo para satisfacciones físicas. Usualmente le prestamos atención al mensaje, pero no al lenguaje que utilizamos para transmitirlo. Los seres humanos somos los únicos que tenemos palabra. Sería importante en este momento explicar que es el sonido , la voz y la palabra. El sonido es el resultado de una percusión, no comunica nada. La voz son los sonidos que emiten los vivientes en determinadas circunstancias (órgano específico para transmitir esa voz), puede transmitir un sentimiento. Y la palabra son sonidos articulados que expresan un deseo, una idea o un pensamiento. Las diferencias entre voz y palabra es que la primera es irracional y la segunda es racional.
Existen dos tipos de lenguaje, icónico y dígito, el primero es el propio de los animales, la relación entre mensaje y señal es simple y directa, cada signo se significa una cosa y el mismo mensaje, es instintivo y irracional. El lenguaje dígito es el propio de los humanos, es racional y no posee base instintiva, forma parte del lenguaje humano, es aprendido en culturalmente en un entorno social. En los animales solo existe el lenguaje icónico, y en los humanos tanto icónico como dígito.
El lenguaje humano posee lo que se llama Universalidad Semántica, el hombre tiene la capacidad de transmitir algo a partir de imaginarnos cosas y tenemos la capacidad de relacionar.Tenemos capacidad infinita de transmitir y recibir y tenemos la capacidad limitada de acercarnos a la realidad.
El lenguaje es vehículo del pensamiento, contiene lo pensado. Es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones o deseos por un sistema de símbolos. El hombre no habla porque tiene lengua, sino porque tiene inteligencia.
Comunicación, Información y Lenguaje
La Comunicación Social se ha desarrollado a partir de otras ciencias como la Sociología, la Linguística y la Semiótica, la Economía, el Derecho, la Historia, entre muchas otras ciencias.
Primero que todo es importante saber el concepto de comunicación El concepto de comunicación es complementario del de participación, es una relación real. En esa relación real hay dos elementos esenciales, la conexión y la entrega, que es lo que indican las expresiones comunicar con y comunicar a. Muchas veces cuando pensamos en comunicación lo primero que viene a nuestra mente es la relación que se establece entre dos personas, y una serie de soportes que posibilitan esta relación interpersonal, o la relación que se establece entre dos seres no personales, es decir animales.
La comunicación puede ser meramente técnica, como es la unión entre dos puntos a través de medios técnicos. Pero por otra parte existen otros tipos de comunicaciones, como lo son: la comunicación física (que es una comunicación directa sin instrumentos intermediarios, se refiere a fenómenos naturales como el tacto, el calor, y la comunicación en este caso es el fenómeno en sí, no el conducto), la comunicación psicológica (que es de naturaleza somático-psíquica y puede revestir incluso un carácter patológico), la comunicación artística (su finalidad no es la comprensión racional, sino el gozo estético) y la comunicación mística (que se produce en el nivel más espiritual del hombre sin necesidad de mediación material alguna).
Por otro lado tenemos la información, que notifica o hace saber, individual o públicamente, elementos de conocimiento de cualquier índole, mediante un lenguaje, adecuado y comunicable, que se sirva de palabras y signos, expresados de forma directa o a través de otros procedimientos. Es una actividad relativa al conocimiento racional, y es exclusivamente humana. Habitualmente la información viene comunicada pero eso no quiere decir que no exista alguna información que no sea comunicada, aunque es difícil pensarlo. La ausencia de información se denomina desinformación. Hay ciertas características que son importantes cuando hablamos de información. Esta debe ser comprensible, y no basta con ser inteligible, sino que deber ser entendida por el receptor, si este no la entiende, el acto de información no se ha producido; debe corresponder a la verdad, debe ser por fuerza verdadera. He aquí dos importantes diferencias con la comunicación puesto que esta última no tiene que ser esencialmente comprensible ni verdadera. Informarse significa saber como están las cosas de verdad.
Existen diversos tipos de información, como lo son: según su objeto (la información puede ser materia de estudio científico), según su finalidad (Puede ser periodística, publicitaria, propagandística, etc.), según su destinatario (el tipo de público al que se dirige), según su valor (si la información es útil o superflua), en función del contenido (información científica, periodística o secreta) y de acuerdo con la intencionalidad (tendenciosa, formativa o dañina).
El información como también el lenguaje, ambos, hablan de la realidad de las cosas, pero no son als cosas mismas. Ambos son contenidos de conciencia y contenido significativo (logos semánticos). El lenguaje capta el ser de las cosas, pero no se identifica con las cosas. Este último tiene tres determinaciones: apofánica o referencial (afirma o niega la realidad, por ello se le pueden dar las categoría de verdadero y falso. Por ejemplo el discurso científico), pragmática (contenido significativo con finalidad utilitaria. Por ejemplo el discurso publicitario) y poético ( verosímil en el mundo del autor que lo escribe. Por ejemplo el discurso poético)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)